Natascha de Cortillas Diego
Desde el 2005 vengo desarrollando las obas “Desterritorialidades Culinarias” y “Chile amasa su pan”, a través del uso culinario como el eje conceptual del trabajo artístico, realizando intervenciones públicas, acciones performaticas e instalaciones que se soportan en el uso de fotografías, videos y archivos. Chile amasa su pan, funciona.
CHILE AMASA SU PAN
En la Obra Chile Amasa su pan; la artista se sitúa en un paisaje natural, donde el clima de acontecimiento, nada de humilde por cierto, lo genera por la cuidadosa elección del contexto… “instalarse a solas en acto de amasar harina en el bordemar inmenso de la costa chilena, y más aún, en aquel significativo enfrentamiento hidrográfico que se produce entre el enorme Bío- Bío y el gran Océano Pacífico, ese que:“…tranquilo te baña…”,.[1] La acción cotidiana que se realiza en una mesa inestable, que inestablemente se aferra a este paisaje igualmente frágil… nos metamorfosea la misma acción del artista frente a su intención sensible de resistir e insistir en construir realidad. El acto de amasar implica la comunión de diversos ingredientes que en su unión se hacen resistentes, visibles y moldeables.- Por un lado esta masa especula frente al alimento básico como subsidio culinario y por otro lado el constante desgaste (consumo) del acto performático que lo somete a tela de juicio frente a la necesidad de la alimentación.
En la Segunda Bienal de Performance Deformes se cambia el paisaje natural por el paisaje político de Chile, Casa de Gobierno – La Moneda –, exponiéndose a la mirada critica del transeúnte errante que en su caminar se dejar interrumpir en su propio paisaje. Amasar frente a lo moneda con artículos ortopédicos que impiden realizar el acto en forma propia y natural teniendo que forzar la acción con desgaste físico y emocional así como el acto en sí, fuerza a la imagen de la Moneda a presentarse y expresarse. Enfrentando, de este modo, a ambos poderes en un dialogo disonante. Al final de la intervención, se timbró el pan con la leyenda Chile amasa su pan, catalogando la originalidad del producto, en su carácter de obra; y donde la gente se la puede llevar a su casa como subsidio de la acción. Una copia original en una bolsa, extendiendo el trabajo más allá del lugar.
[1] Neira, Edgardo, http://edgardoneira.blogspot.com/ 2008.
[2] Idem.
______________________________________________________________________________________
http://ndecortillasdiego.blogspot.com/
http://ndecortillas.blogspot.com/
_____________________________________________________________________________________
Natascha de Cortillas Diego, 1967 Chile. Licenciatura en Educación Mención Artes Plásticas de la Universidad de Concepción de Chile, Mg Artes Visuales mención Arte Urbano en la Universidad Nacional Autónoma de México.- Además fue becada por la Fundación UNESCO-Aschenberg para realizar una Pasantía en la Escuela de Artes Gráficas de Portugal. Fue parte del voluntariado de Art Corp en Guatemala, para realizar un proyecto colaborativo en WCS – ONG de Uaxactún.- Actualmente vive y trabaja en Concepción, Chile desempeñándose como docente en el departamentos de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Entre sus principales exhibiciones tenemos: Desterritorialidades Culinarias; Charquicán, Asunción, Paraguay. 2010. Ejercicios de Colección, Pinacoteca Universidad de Concepción, Chile.2010. I Trienal de Chile, 8va Mesa de Artes Visuales, Animita, Concepción, Chile.2009. VI Bienal MNBA. Triatlón . Chile amasa su pan II. 2008. Bio-bio – Paraná; MACRO, Rosario, Argentina 2006; Performance: Desterritorialidades Culinarias del MERCOSUR: Mote con Huesillos.2006. Bienal MERCOSUR. Performance: Desterritorialidades Culinarias del MERCOSUR; La Cazuela, Puerto Alegre, Brasil.2005. Calle y Umbral, Sentidos Gratis, Laboratorio de las Artes, Guimaraes, Portugal 2004.