
Ángela Cura Méndez (1978)
Vive y trabaja en Santiago de Chile. Es Licenciada en Artes Plásticas en la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de Orfebre (2005). Actualmente se desempeña como docente en esa misma institución y es parte del equipo de Galería Temporal, espacio independiente de exhibición de artecontemporáneo en galerías comerciales del centro de Santiago.
Entre sus exposiciones colectivas destacan: Encuentros Objetuales. Sala MAPA-GAM (2016); Fila AC. Feira Independente Latino Americana de Arte Contemporânea. FundaçãoMemorial da América Latina. Sao Paulo (2014); Joyaviva, Museo Nacional de Culturas Populares. México DF (2014); Joyaviva, Objectspace Gallery. Auckland, Nueva Zelanda (2013);Quiltro:Diseñando la nueva joyería chilena , Museo José Hernández. Buenos Aires, Argentina (2012); Fronteras , Museo de Arte y Artesanía de Linares. Chile (2011); Zíper: 16 versiones , Sala de Arte CCU (2010).
Como parte del equipo de Galería Temporal ha realizado la co-curatoría de Pero la desobediencia dormía en MAC Quinta Normal. Santiago, Chile (2016); Minga: Sistemas de trabajoscolectivos en Galería Gabriela Mistral. Santiago, Chile (2015) y ha participado en Puro Chile:Talleres y Conversatorios enmarcada en el contexto de la exposición Puro Chile. Una Mirada de la Producción Artística Chilena en el Museo Municipal de Arte Moderno (MMAM). Cuenca, Ecuador; en la edición 22 de Arte BA, Barrio Joven 2013. Buenos Aires, Argentina; la exposición Esto no es un museo, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal (2013); entre otros; además de ser beneficiaria de Fondart los años 2011, 2013, 2014 y 2016.
Su trabajo se articula desde la orfebrería y lo objetual, manifestando a través de diversos materiales una búsqueda e investigación sobre el tema del cuerpo y su representación; lo que decanta en la presentación de piezas por medio de las cuales se explora lo orgánico a partir de fragmentos que conforman un todo, un cuerpo que se presenta como otra naturaleza posible.
ENTRE FORMA Y MATERIA
“… los objetos cotidianos (no hablo de máquinas) proliferan, las necesidades se multiplican, la producción acelera su nacimiento y su muerte, y nos falta un vocabulario para nombrarlos.
Existen casi tantos criterios de clasificación como objetos mismos: según su talla, su grado de funcionalidad…, su forma, su duración, el momento del día en que aparecen…, la materia que transforman… todo objeto transforma alguna cosa…”
Baudrillard. El sistema de los objetos
ENTRE FORMA Y MATERIA, es la tercera exposición bipersonal de Ángela Cura y Claudia Müller. Las artistas han trabajado en torno a los conceptos duales de líquido y sólido, abordándolos a partir de la obra de cada una por medio de interacciones que resaltan la ambivalencia de los estados. Esta muestra en particular, gira en torno al concepto de dualidad, estableciendo un diálogo por medio de objetos dobles, idea tomada de la obra del mismo nombre de Joseph Beuys (Objetos dobles, 1974-1979), cita a la fotografía de Diane Arbus, Gemelas idénticas de 1967 y, potenciado por el espacio, en La Pan se encuentran dos armarios, dos interruptores, dos salidas de lámparas.
En la sala se disponen dos mesones (uno por expositora) con una selección de objetos. En uno, habrá algunos encontrados, otros hechos a mano, todos siguen una idea relacionada con un cuerpo. En el otro, una reacción propone objetos desde otra visión y obsesión: las fuerzas y fenómenos naturales presentes en el universo.
En este “pinponeo”, en este juego de equivalencias a la vez que formales también metafóricas, tesoros aparecen de su escondite, se manifiestan formas y materialidades sensibles, generando respuestas y correspondencias, nuevas nomenclaturas a través de objetos cotidianos que; sin embargo, no confiesan una función pues se despliegan en un nuevo orden práctico, otra organización.
Diversas realidades tecnológicas de los objetos cuentan una historia, por si mismos y en conjunto; así es como frente a objetos de materiales industriales se incorporan otros de materiales artesanales, blandos y maleables, que producen sensaciones táctiles y con resonancias orgánicas. Cada uno se constituye sobre la base del otro ya sea de manera manifiesta o latente, en potencia de hacerse explícito.
Contraste. Dualidad. Polaridad – Unión, Fusión, Coexistencia.










