Publicaciones y prensa

Publicaciones

 I. Trabajo en Editorial CED

Doméstica, es una editorial y revista del CED que habla sobre prácticas artísticas que acontecen en
la colaboración. Nace en agosto de 2014 con la publicación Doméstica 0 la cual, como hito
inaugural, presenta al CED y señala algunas percepciones sobre el territorio que lo movilizan.
En agosto de 2015 se publica la segunda edición, la cual se titula Residir. Esta compila experiencias
de residencias en las casas del CED, relatando como los distintos espacios trabajan con artistas
nacionales e internacionales en un proyecto de arte vinculado al territorio en Valparaíso.
En octubre del mismo año lanzamos Umbral, publicación desarrollada en el marco del Festival
Internacional de Fotografía (FIFV). Elaboramos una revista y exposición que bajo este nombre
convocó a todo el CED a mandar una fotografía de lo que consideraban era su umbral. La revista
consistió entonces, en la impresión de todas las fotografías en papel fotográfico las cuales estaban
también expuestas en La Pan exactamente al mismo tamaño en las que se entregaron en la
revista.
El cuarto número se tituló Patache, convocó a los espacios a hablar sobre como han trabajado el
vínculo territorio y la alimentación, esta edición contiene recetas, fotografías, relatos de
experiencias, entre otros y fue elaborada a mano a partir de pliegues de papel.

Editorial CED, Doméstica 0

Doméstica 0

Editorial CED, Doméstica 01. Residir

Editorial CED, Doméstica 3, Umbral

Editorial CED. Doméstica 4. Colaboración y territorio

Prólogo

¿Cómo definimos comunidades? ¿Qué implica el trabajo entre arte y comunidades? ¿Cómo se establece la relación desde los distintos sectores? ¿Qué es el espacio social? ¿Cuál es el rol del arte y lxs artistas en el contexto actual de las movilizaciones sociales y territoriales? ¿Cuáles son los propósitos de las iniciativas artísticas colectivas? ¿Qué encuentros entre la pedagogía como medio y el arte como medio se están articulando en los distintos territorios? ¿Qué sostenibilidad tienen las experiencias de pedagogía colectiva en estos territorios?, ¿Qué rasgos de nuestras prácticas desarrollan pensamiento independiente? ¿Para que sirve hoy el arte? ¿Qué roles están teniendo las colectividades en la descolonización?, ¿cómo se articula hoy la transpedagogía? ¿Qué entendemos por aprendizaje? ¿Cuál es propósito de cada iniciativa colaborativa?… y muchas preguntas más…

Las prácticas centradas en en el sujeto están construyendo multiplicidad de relatos en y desde los territorios, lo que hoy acertadamente, genera más preguntas[1] que respuestas. Cada relectura, experiencia, iniciativa o proyecto va señalando, indagando y visibilizando heterogeneidad de vínculos que se tejen en el campo de lo simbólico – recíproco,  desde lo que se ha denominado como: COLABORACIÓN. De este señalamiento, como proyecto editorial, nos interesa indagar y visibilizar prácticas culturales, de pedagogía y arte  colectivo – participativo- asociativo- colaborativo – cooperativo como forma de conocimiento. Aquellas que han acontecido y que se desarrollan hoy en el contexto nacional e internacional.

Sujetos en proceso de construcción de nuevas narrativas y modos de aprendizaje que relacionan una teoría a una práctica, un texto a un contexto y un contexto con un problema. Relaciones híbridas y en constante mutación entre arte, espacio social y pedagogía, algunas de ellas centradas en procesos colectivos y sociopolíticos que devienen en obra, otros utilizan las operaciones de arte contemporáneo como herramientas de interacción social, saliéndose del objeto y activando otros mecanismos de descolonización del pensamiento.

Formas de pensar arte que nos han alentado a indagar sobre esta diversidad de iniciativas y a articular un archivo relacional de territorialidades. Reconozcámoslo, vivimos en una constante contradicción dentro un bosque de probabilidades, uno que es fértil, pero que está lleno de incertezas y en el que es necesario situarse conscientemente desde un lugar para que el resto surja de la puesta en relación de las prácticas, de la organización vivencial del aprendizaje, como pedagogía de la autonomía.

Asumir y hacerse cargo del propósito de cada una de estas formas es fundamental para distanciarnos de lo que María González[2] llama muy acertadamente proyectos de vanidad, los que cual campaña de embellecimiento y bajo el lema integración social o colaboración[3], se inscriben temporalmente en una comunidad, la cual tarde o temprano, se sentirá explotada.

Este proyecto editorial es una invitación a visibilizar lo que cada cual está desarrollando, a romper nuestros esquemas y reformularlos constantemente, a dialogar con las distintas escalas de participación en las que trabajamos y hacernos cargo del lugar del cual emerge cada una.

Son once iniciativas y un juego,  que ponen en relación el carácter discursivo de la colaboración y la experiencia contenida en ella, relación que como espacio social opera a través de la palabra, construyendo versiones, cada una perspectivada por la forma que asume la memoria del relato, y por el discurso en si mismo como parte de una visión de mundo que establece o no, relaciones de causalidad y sentido con otras prácticas, desarrollando y aportando como señala Luis Camnitzer, a un conocimiento en base a conexiones.


[1] Interrogantes que en este relato surgen desde lo que los mismos autores de estos textos señalan, de la relectura de muchos de nuestros referentes y principalmente, de la transitoriedad de nuestra propia experiencia.

[2] María  del Carmen González, Co-directora del Proyecto The Art as Education. https://vimeo.com/140218235

[3] Concepto agregado por la autora para este texto en particular.

CED. Publicación Del mapa a la casa

La publicación Del Mapa a la Casa aborda el desarrollo de toda una serie de prácticas artísticas contemporáneas, desplegadas desde hace ya varios años por ciertos artistas, gestores y proyectos establecidos en la ciudad de Valparaíso. Allí una diversa gama de autores se encargan de reflexionar sobre los ejercicios y formas espontáneas de interacción social, de organización cultural y también, de la relación arte-institución desde el contexto local al metropolitano.

II. ALZA PRIMA Nº9.

Revista de investigación y Creación. Departamento de Artes plásticas. Facultad de Humanidades y Arte. Universidad de Concepción

https://issuu.com/alzaprima/docs/alzaprima_9

III. Directorio de Gestiones Autónomas de arte contemporáneo Latinoamérica

Publicación de Jorge Sepúlveda T. e Ilze Petroni (editores). 

http://www.encuentrodegestionesautonomas.net/

IV. Fuera y dentro del arte contemporáneo. Comunidad y territorio en las prácticas colaborativas de Valparaíso

Autor(es): Carol Illanes, Consuelo Banda

Imaginamos la escena cultural y artística de Valparaíso como un sistema autopoiético, como un organismo que pudo crearse a sí mismo, que se configura a partir de la suma de condiciones, materialmente hostiles, afectivamente fecundas e históricamente complejas, un gran organismo que sobrevive, reproduce y propaga, a pesar de todas las calamidades urbanas con la que debe coexistir.

Esto fue lo que se nos presentó como enormemente seductor; la cultura ahí sobrevive como un virus, se esparce, configurándose en respuesta a diferentes instrumentalizaciones.

Para observarla había que entonces mirar la ciudad y su historia, sus problemas arrastrados y otros más recientes; había que reparar en como los espacios son habitados, en la formas que toma la vocación comunitaria, en las urgencias y preocupaciones de los agentes involucrados. Allí donde la obra ha perdido su soberanía y la historia con mayúscula toda orientación lineal o causal, en esa especie de caída libre, nos sentimos impulsados y obligados a articular relatos posibles. (Fuente: Adrede Editora)

Otros links:

 

 

Prensa

La Juguera Magazine


Editorial CED en Impresionante 2019

Presentación de CED en Laboratorio de Crítica Cultural, BAJ Valparaíso

Vadb. https://vadb.org/institutions/la-pan-galeria

La Juguera Magazine, Una tarde en La Pan Galería.

La Juguera Magazine. Descentralizando el arte contemporáneo en Viña